Usted está aquí
Nuevas Entregas

Estudio contra la violencia a mujeres mayores
Conocer el estado de las mujeres mayores en Panamá en cuanto a la violencia es el objetivo de este estudio.

Diagnóstico de la Violencia hacia mujeres afrodescendientes
¿Qué tipos de violencia experimenta la mujer, adolescente y niña afrodescendiente? Esta es la pregunta que trata de responder la Investigación sobre Acción Local para la Prevención y Atención de la Violencia hacia Mujeres Afrodescendientes en Panamá.

Consecuencias Socioeconómicas del Embarazo en la Adolescencia en Panamá
La Metodología MILENA 1.0, que calcula el costo de oportunidad (cuánto pierde el país y/o deja de ganar) en la educación, la participación laboral y en los ingresos, fue aplicada a Panamá. Conoce los resultados en este informe.

Reporte de alcance de Letras contra la violencia (infografía)
Con la colaboración de McCann Worldgroup y Afrodísiaco, llevamos Letras contra la violencia a 7.8 MM de personas. Súmate a la alianza que combate la violencia hacia la mujer en su ciclo de vida.

Servicios esenciales para mujeres y niñas víctimas de violencia
Los Servicios Esenciales se componen de servicios de salud, servicios judiciales y servicios sociales. Este documento guía es un diagnóstico de situación de la oferta y demanda de los servicios esenciales ofrecidos en el país.

Libro de colorear ¡Hola, soy Ana!
¡Hola, soy Ana! es una adaptación de El Libro de Tere, una herramienta desarrollada por OSAR, de Guatemala, en 2016, para la prevención de la violencia sexual contra las niñas y adolescentes.

165 Millones de Razones: Un llamado a la Acción para la Inversión en Adolescencia y Juventud en América Latina y el Caribe
El Fondo de Población de las Naciones Unidas presenta la Iniciativa de Inversión en Adolescencia y Juventud, 165 Millones de Razones: un llamado a la acción dirigido a movilizar, amplificar y coordinar esfuerzos a favor de las generaciones presentes y futuras.
La Iniciativa busca promover una interacción multisectorial en torno a la importancia que tiene la inversión en adolescencia y juventud, así como incentivar y coordinar la movilización de esfuerzos que generen la inversión en adolescentes y jóvenes, dentro del marco de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, la Estrategia Global de Juventud de las Naciones Unidas y el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo.

¡JUVENTUDES YA! Campamento de Liderazgo Juvenil
Del 11 al 14 de julio del 2019, se celebrará en la Ciudad de Panamá el “Campamento Nacional Juventudes Ya : Liderazgo Juvenil”, en el que líderes y lideresas jóvenes del país se reunirán para compartir, aprender, crear y construir alianzas.
Durante cuatro días, a través, de metodologías participativas y vivenciales, las personas jóvenes seleccionadas tendrán la oportunidad de fortalecer sus capacidades de incidencia, participación e incorporación a espacios de sociedad civil que dan seguimiento a la agenda de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, al Consenso de Montevideo y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Este espacio está pensado para que personas adolescentes y jóvenes de 16 a 25 años puedan compartir experiencias y articularse entre ellos y con otras redes de derechos humanos.
Al final del campamento, los jóvenes tendrán la oportunidad de postularse para representar a Panamá en el Campamento Regional ¡Juventudes Ya! que será en septiembre en Ciudad de México.
Puedes llenar el formulario de aplicación aquí.

Un asunto pendiente: la defensa de los derechos y la libertad de decidir de todas las personas
¿Podemos mejorar ya la situación de las mujeres y las niñas? Si nos guiamos por la historia. La respuestas es sí.
Lograr el acceso universal a la salud sexual y reproductiva no solo es una cuestión de derechos, sino que también resulta fundamental para alcanzar otros objetivos mundiales de desarrollo, entre ellos los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Un asunto pendiente: la defensa de los derechos y la libertad de decidir de todas las personas
Desde 1969, cuando se estableció el UNFPA, se han logrado notables avances en materia de salud y derechos sexuales y reproductivos. Pero a pesar de los progresos, cientos de millones de mujeres aún se enfrentan a obstáculos económicos, sociales, institucionales y de otros tipos que les impiden decidir por sí mismas si desean quedar embarazadas, cuándo y con qué frecuencia.